Autonomía y dependencia en la vejez

Autonomía y dependencia en la vejez

  • Author: Puijalon, Bernadette
  • Publisher: Fundació Víctor Grífols i Lucas
  • ISBN: 9788469207826
  • Place of publication:  Barcelona , Spain
  • Year of digital publication: 2014
  • Month: October
  • Language: Spanish
El manual de Técnicas Acupunturales presenta el conjunto de métodos de tratamiento más comunes de la Acupuntura China. Se mencionan especialmente las técnicas con agujas (aguja filiforme, aguja intradermal y microsangradura entre otras) y la moxibustión. Otras de las técnicas más utilizadas en laaplicación de la acupuntura China son las ventosas, la electroterapia o el laser. Este volumen también contiene unaexplicación detallada de las zonas de aplicación y las indicaciones de la acupuntura craneal.
  • Prólogo del Dr. Fernando Vizcarro Bosch
  • Prólogo de la Dra. SHE Jing
  • TÉCNICAS ACUPUNTURALES
  • capítulo I. Acupuntura
    • 1.1 GENERALIDADES
    • 1.2 TIPOS DE AGUJAS
      • 1.2.1 Aguja filiforme
        • 1.2.1.1 Estructura de la aguja
        • 1.2.1.2 Tamaño de las agujas filiformes
    • 1.3 TÉCNICAS DE SUJECIÓN DE LA AGUJA
    • 1.4 PRÁCTICA DE LAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y MANIPULACIÓN
      • 1.4.1 Entrenamiento de la punción
        • 1.4.1.1 Práctica con un bloque de papel
        • 1.4.1.2 Práctica con una bola de algodón
        • Se prepara una bola de unos 6-7 centímetros de diámetro, rellena de algodón o algún otro material blando y se envuelve en tela resistente (Figura 1.4). Se puede sustituir la bola por una naranja.
        • El paquete debe ser blando por dentro y más duro por fuera. En él se practicarán las técnicas de inserción, extracción y rotación de la aguja. Se combinan las técnicas de inserción y extracción con las de rotación.
      • 1.4.2 Practicar con uno mismo
      • 1.4.3 Practicar con un compañero
    • 1.5 PREPARACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE ACUPUNTURA
      • 1.5.1 Posición del paciente
      • 1.5.2 Asepsia
    • 1.6 TÉCNICAS DE INSERCIÓN
      • 1.6.1 Inserción de las agujas
        • 1.6.1.1 Inserción de la aguja con presión de un dedo sobre la piel
        • 1.6.1.2 Inserción con un algodón en la punta de la aguja
        • 1.6.1.3 Inserción formando un pliegue cutáneo alrededor del punto
        • 1.6.1.4 Inserción estirando la piel de alrededor del punto
    • 1.7 ÁNGULO, DIRECCIÓN Y PROFUNDIDAD DE LA INSERCIÓN
      • 1.7.1 Ángulos y profundidad de inserción
        • 1.7.1.1 Ángulo de inserción
        • 1.7.1.2 La dirección de la aguja
        • 1.7.1.3 Profundidad de inserción
    • 1.8 EL “DE QI”
    • 1.9 RETENCIÓN Y EXTRACCIÓN DE LA AGUJA
      • 1.9.1 Retención
        • 1.9.1.1 Retención estática de la aguja
        • 1.9.1.2 Retención activa de la aguja
      • 1.9.2 Extracción de la aguja
    • 1.10 TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN DE LAS AGUJAS EN LOS PUNTOS DE ACUPUNTURA
      • 1.10.1 Técnicas de manipulación básicas
        • 1.10.1.1 Picoteo
        • 1.10.1.2 Rotación
      • 1.10.2 Técnicas suplementarias de manipulación
        • 1.10.2.1 Golpear
        • 1.10.2.2 Rascar
        • 1.10.2.3 Enroscar
        • 1.10.2.4 Batir
        • 1.10.2.5 Balancear la aguja
        • 1.10.2.6 Formar remolinos
        • 1.10.2.7 Temblar
        • 1.10.2.8 Picoteo rápido (Picoteo del Gorrión)
        • 1.10.2.9 Empujar
        • 1.10.2.10 Vuelo
        • 1.10.2.11 Flexionar la aguja
        • 1.10.2.12 Elevar la aguja para reducir la estimulación
      • 1.10.3 Técnicas suplementarias antes y después de la punción
        • 1.10.3.1 En los puntos
        • 1.10.3.2 En el trayecto del meridiano
    • 1.11 TÉCNICAS GENERALES DE TONIFICACIÓN Y DISPERSIÓN
      • 1.11.1 Tonificación y dispersión mediante el picoteo
      • 1.11.2 Tonificación y dispersión mediante la rotación
      • 1.11.3 Tonificación y dispersión mediante la velocidad
      • 1.11.4 Tonificación y dispersión según la dirección del meridiano
      • 1.11.5 Tonificación y dispersión según la respiración
      • 1.11.6 Tonificación y dispersión abriendo o cerrando el punto de acupuntura
      • 1.11.7 Tonificación y dispersión según la regla del nueve y el seis
      • 1.11.8 Regulación
    • 1.12 TÉCNICAS COMPLEJAS
      • 1.12.1 Encender el Fuego en la Montaña (Shao Shan Huo 烧山火)
      • 1.12.2 Penetrar el Frío en el Cielo (Tou Tian Liang 透天凉)
    • 1.13 ACUPUNTURA TRANSFIXIANTE
    • 1.14 PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE POSIBLES ACCIDENTES
      • 1.14.1 Aguja atrapada
      • 1.14.2 Aguja doblada
      • 1.14.3 Rotura de la Aguja
      • 1.14.4 Desmayo
      • 1.14.5 Hematoma
      • 1.14.6 Neumotórax
    • Capítulo I. Ejercicios de autoevaluación
    • Respuestas. Ejercicios de autoevaluación
  • capítulo II. Moxibustión
    • 2.1 GENERALIDADES
    • 2.2 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
      • 2.2.1 Indicaciones
        • 2.2.1.1 Acciones de la moxibustión
        • 2.2.1.2 Indicaciones de la moxibustión
      • 2.2.2 Contraindicaciones
    • 2.3 TÉCNICAS DE MOXIBUSTIÓN
      • 2.3.1 Moxibustión con puros de moxa
        • 2.3.1.1 Técnica de calentamiento suave
        • 2.3.1.2 Moxibustión circular
        • 2.3.1.3 Picoteo del gorrión
      • 2.3.2 Conos de moxa
        • 2.3.2.1 Dosificación
        • 2.3.2.2 Moxibustión indirecta
        • 2.3.2.3 Moxibustión directa
      • 2.3.3 Moxibustión con aguja caliente
      • 2.3.4 Moxibustión con aplicadores
        • 2.3.4.1 Moxibustión con soporte metálico
        • 2.3.4.2 Caja de moxibustión
        • 2.3.4.3 Moxa hueca
    • 2.4 MÉTODOS DE TONIFICACIÓN Y DISPERSIÓN CON MOXIBUSTIÓN
      • 2.4.1 Tonificación
      • 2.4.2 Dispersión
    • 2.5 PRECAUCIONES
    • capítulo 2. Ejercicios de autoevaluación
    • Respuestas. Ejercicios de autoevaluación
  • capítulo III. Ventosas, microsangradura, acupuntura cutánea y acupuntura intradérmica
    • 3.1 VENTOSAS
      • 3.1.1 Introducción
      • 3.1.2 Acciones de las ventosas
      • 3.1.3 Indicaciones de las ventosas
      • 3.1.4 Contraindicaciones
      • 3.1.5 Tipos de ventosas
      • 3.1.6 Preparativos para la aplicación de la Técnica de Ventosas
      • 3.1.7 Aspiración del aire de la ventosa
        • 3.1.7.1 Vacío por combustión
        • 3.1.7.2 Acción del vapor
        • 3.1.7.3 Succión mecánica
      • 3.1.8 Métodos de manipulación de ventosas
        • 3.1.8.1 Ventosa fija
          • 3.1.8.1.1 Succión ligera
          • 3.1.8.1.2 Succión media
          • 3.1.8.1.3 Succión fuerte
        • 3.1.8.4 Ventosas móviles con succión fuerte
        • 3.1.8.5 Ventosas móviles con succión ligera
        • 3.1.8.6 Ventosas con agujas
        • 3.1.8.7 Ventosas con Moxa
        • 3.1.8.8 Ventosa rápida
        • 3.1.8.9 Ventosas con microsangradura
        • 3.1.8.10 Ventosas con agua
      • 3.1.9 Técnica para retirar la ventosa
      • 3.1.10 Precauciones en la aplicación de las ventosas
      • 3.1.11 Diagnóstico mediante el uso de ventosas
      • 3.1.12 Tratamiento con ventosas
        • 3.1.12.1 Dolor abdominal
          • 3.1.12.1.1 Dolor abdominal de origen digestivo
          • 3.1.12.1.1 Dolor abdominal de origen ginecológico
        • 3.1.12.2 Insuficiencia de Xue
        • 3.1.12.3 Asma
        • 3.1.12.4 Tos
        • 3.1.12.5 Resfriado
        • 3.1.12.6 Estreñimiento
        • 3.1.12.7 Dismenorrea
        • 3.1.12.8 Dolor dorsal
    • 3.2 TERAPIA DE MICROSANGRADURA
      • 3.2.1 Acciones de la microsangradura
      • 3.2.2 Indicaciones
      • 3.2.3 Técnica de microsangradura
        • 3.2.3.1 Microsangradura local
        • 3.2.3.2 Microsangradura de un área cutánea
      • 3.2.4 Seguimiento del tratamiento
      • 3.2.5 Precauciones y contraindicaciones
    • 3.3 ACUPUNTURA CUTÁNEA
      • 3.3.1 Generalidades
      • 3.3.2 Tipos de Martillos empleados en Acupuntura Cutánea
      • 3.3.3 Acciones
      • 3.3.4 Indicaciones
      • 3.3.5 Manipulaciones
      • 3.3.6 Áreas de estimulación
        • 3.3.6.1 Según las zonas anatómicas
          • 3.3.6.1.1 Los lados de la columna vertebral
          • 3.3.6.1.2 La cabeza
          • 3.3.6.1.3 El cuello y los hombros
          • 3.3.6.1.4 El tórax
          • 3.3.6.1.5 El abdomen
          • 3.3.6.1.6 La zona glútea
          • 3.3.6.1.7 Extremidades superiores
          • 3.3.6.1.8 Extremidades inferiores
        • 3.3.6.2 Áreas correspondientes a los meridianos
        • 3.3.6.3 A partir de las indicaciones de los puntos acupunturales
        • 3.3.6.4 En el área afectada
      • 3.3.7 Protocolo para la aplicación de la acupuntura cutánea
      • 3.3.8 Ciclos de tratamiento
      • 3.3.9 Precauciones
    • 3.4 ACUPUNTURA INTRADÉRMICA
      • 3.4.1 Tipos de agujas y técnicas
        • 3.4.1.1 Tipos de agujas
        • 3.4.1.2 Técnicas de manipulación de las agujas
      • 3.4.2 Acciones de la acupuntura intradérmica
      • 3.4.3 Indicaciones de la acupuntura intradérmica
      • 3.4.4 Precauciones
    • Capítulo III. Ejercicios de Autoevaluación.
    • Respuestas. Ejercicios de Autoevaluación
  • capítulo IV. Craneopuntura. Electropuntura y Láser
    • 4.1 CRANEOPUNTURA. ACUPUNTURA CRANEAL.
      • 4.1.1 Características e indicaciones
      • 4.1.2 Manipulaciones
        • 4.1.2.1 Inserción de las agujas
        • 4.1.2.2 Manipulación de la aguja
      • 4.1.3 Precauciones
      • 4.1.4 Áreas de estimulación
        • 4.1.4.1 División de las áreas
        • 4.1.4.2 Localización de las líneas de estimulación estándares y sus indicaciones principales
          • 4.1.4.2.1 Área motora. Zona motriz.
          • 4.1.4.2.2 Área sensorial. Zona sensitiva
          • 4.1.4.2.3 Área de control corea-temblor.
          • 4.1.4.2.4 Área vértigo-auditiva
          • 4.1.4.2.5 Área de la fonación 2. Zona de lenguaje II
          • 4.1.4.2.6 Área de la fonación 3. Zona del lenguaje III
          • 4.1.4.2.7 Área psicomotriz. Zona de apraxia o asociativa.
          • 4.1.4.2.8 Área sensitiva motora del pie.
          • 4.1.4.2.9 Área óptica. Zona visual
          • 4.1.4.2.10 Área del equilibrio
          • 4.1.4.2.11 Área vasomotora. Zona vasomotriz
          • 4.1.4.2.12 Zona abdominal o gástrica
          • 4.1.4.2.13 Zona torácica
          • 4.1.4.2.14 Zona genital
          • 4.1.4.2.15 Zona Rino – gloso – faríngea
          • 4.1.4.2.16 Zona psicoafectiva
          • 4.1.4.2.17 Zona maestra de las enfermedades mentales. Área del dominio de la locura
          • 4.1.4.2.18 Zona del intestino
          • 4.1.4.2.19 Zona hepatobiliar
    • 4.2 ELECTROACUPUNTURA
      • 4.2.1 Generalidades de la Electropuntura
      • 4.2.2 Características de la Electropuntura
        • 4.2.2.1 Pulso Eléctrico
          • 4.2.2.1.1 Duración o tiempo del pulso
          • 4.2.2.1.2 Duración o tiempo de pausa
          • 4.2.2.1.3 Frecuencia de estimulación
          • 4.2.2.1.4 Intensidad del pulso o dosis
          • 4.2.2.1.5 Forma del pulso
          • 4.2.2.1.6 Corrientes compensadas
        • 4.2.2.2 Modulación en trenes o salvas
      • 4.2.3 Técnica de empleo
      • 4.2.4 Tipos de ondas y aplicaciones
      • 4.2.5 Pauta de tratamiento
      • 4.2.6 Precauciones y contraindicaciones
    • 4.3 LÁSER
      • 4.3.1 Generalidades
      • 4.3.2 Características de la radiación láser
      • 4.3.3 Parámetros de la radiación láser
        • 4.3.3.1 Longitud de onda
        • 4.3.3.2 Irradiancia
        • 4.3.3.3 Energía (E)
        • 4.3.3.4 Densidad de Energía (DE)
        • 4.3.3.5 Pulsaciones
      • 4.3.4 Empleo práctico del láser
        • 4.3.4.1 Indicaciones del empleo de laserpuntura
        • 4.3.4.2 Tratamiento con laserpuntura
      • 4.3.5 Advertencia sobre la seguridad
      • 4.3.6 Precauciones y contraindicaciones
    • Capítulo IV. Ejercicios de Autoevaluación
    • Respuestas. Ejercicios de autoevaluación
  • GLOSARIO
  • BIBLIOGRAFÍA

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad