Pediatric Psychopharmacology for Primary Care

Pediatric Psychopharmacology for Primary Care

  • Autor: Riddle, Mark A; Baum, Rebecca A.; dosReis, Susan; Foy, Jane Meschan; Frosch, Emily; Green, Cori; Huffman, Lynne C.; Pruitt, David; Reeves, Gloria M.; Wissow, Lawrence S.
  • Editor: American Academy of Pediatrics
  • ISBN: 9781610021999
  • eISBN Pdf: 9781610023122
  • eISBN Epub: 9781610023122
  • Lugar de publicación:  Illinois , Estados Unidos
  • Año de publicación: 2013
  • Páginas: 300
  • Idioma: Ingles
Completely updated and revised, the second edition provides primary care physicians with practice-tested, condition-specific treatment recommendations for various childhood mental disorders. Obtain clear guidance on dosing, monitoring, and potential adverse reactions of psychotropic medications for treatment of common psychiatric disorders and mental health or behavioral problems in children and adolescents.
 
This simple, systematic approach defines discrete levels of psychotropics and spells out group-specific roles and responsibilities in accord with AAP policies. Plus, an included digital tool offers instant access to authoritative answers on specific conditions and medications.
 
TOPICS INCLUDE
  • Conceptual framework for prescribing psychotropic drugs
  • Medications for specific diagnoses: ADHD, Anxiety, and Depression
  • US Food and Drug Administration-Approved antipsychotics and mood stabilizers and all other medications
  • What to do when treatment is unsuccessful
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Estudio preliminar. La nueva directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre, relativa a la eficiencia energética (entre el "equilibrio funcional" y la "regulación inteligente") y el renovado enfoque de sostenibilidad urbana de la ley 8/2003, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Lorenzo Mellado Ruiz
    • I. Justificación introductoria
    • II. Objetivos básicos de la directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre, relativa a la eficiencia energética
    • III. Eficiencia energética y ahorro en la nueva ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas
    • IV. Presentación del libro y agradecimiento
  • Parte primera. Eficiencia energética y edificios
    • Ahorro y eficiencia energética en la edificación de Andalucía: marco normativo. Enrique Domingo López
      • 1. Marco normativo del ahorro y la eficiencia energética en la edificación de Andalucía
        • 1.1. Normativa básica del Estado
        • 1.2. Marco legal autonómico: la Ley 2/2007, de 27 de marzo, de Fomento de las energías renovables y del ahorro y efi ciencia ener
      • 2. El reglamento de fomento de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética de Andalucía
        • 2.1. Cuestiones generales
        • 2.2. Exigencias básicas de aprovechamiento de energías renovables, ahorro y eficiencia energética
        • 2.3. Calificación de eficiencia energética de edificios en Andalucía
        • 2.4. Planes de gestión de la energía de los edificios de Andalucía
          • 2.4.1. Planes de gestión de la energía en edifi cios con potencia térmica superior a 70 kW e inferior a 600 kW
          • 2.4.2. Planes de gestión de la energía en edifi cios con potencia térmica igual o superior a 600 kW
        • 2.5. El Certificado Energético andaluz de edificios
          • 2.5.1. Objeto y contenido del Certificado Energético andaluz de edificios
          • 2.5.2. Eficacia y validez del Certificado Energético andaluz de edificios
          • 2.5.3. Procedimiento de certificación energética de edificios
    • El procedimiento de certificación de la eficiencia energética de los edificios (referencia a la comunidad autónoma de Andalucía). Santiago Rosado Pacheco
      • 1. El marco de la eficiencia energética
      • 2. La normativa sobre eficiencia energética de los edificios
        • 2.1. Las Leyes del Estado
        • 2.2. La Reglamentación Administrativa del Estado y los Documentos Reconocidos
      • 3. El procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de edificios
        • 3.1. La perspectiva de los Consumidores y Usuarios
        • 3.2. La perspectiva de la libertad y responsabilidad industrial: la declaración responsable
        • 3.3. El Procedimiento básico de certifi cación
      • 4. La certificación energética de edificios en la comunidad autónoma de Andalucía. Referencia
        • 4.1. Introducción
        • 4.2. La ampliación del objeto de la certifi cación
        • 4.3. La orientación del certifi cado andaluz de efi ciencia energética
        • 4.4. El procedimiento de certifi cación energética y el procedimiento de verifi cación
        • 4.5. Otros aspectos del Certifi cado Energético Andaluz
      • 5. Algunas conclusiones
  • Parte segunda. Contratación y eficiencia energética
    • La contratación pública en materia de eficiencia energética. Un análisis de sus tipologías a la luz del TRLCSP, con especial referencia a la administración local. Fernando García Rubio
      • 1. La eficiencia energética como presupuesto de la contratación
      • 2. Elementos de la contratación pública en materia de eficiencia energética
        • 2.1. Características previas
        • 2.2. Objeto y contenido de los contratos de servicios energéticos
        • 2.3. La necesidad de su contratación
      • 3. La calificación jurídica de estos contratos
        • 3.1. Tipologías contractuales del sector público
        • 3.2. Ubicación de los contratos energéticos
      • 4. El modelo de contrato mixto
        • 4.1. Planteamiento general
        • 4.2. El contrato administrativo de suministros. Caracterización
        • 4.3. Los suministros energéticos
        • 4.4. Ejecución de los contratos de suministros
        • 4.5. La modifi cación de los contratos de suministros como presupuesto de la de los contratos mixtos de servicios energéticos
        • 4.6. Cumplimiento
        • 4.7. La resolución de los contratos de suministros y por tanto de los mixtos en los que su presencia sea mayoritaria
        • 4.8. El arrendamiento
        • 4.9. La modalidad de los contratos de servicios
      • 5. Contratos de servicios energéticos y colaboración público-privada
        • 5.1. Características y aplicabilidad a los contratos de servicios energéticos
        • 5.2. La problemática del cómputo o no como défi cit de los contratos de servicios energéticos. Posibles cláusulas para evitar su
          • 5.2.1. Determinaciones generales
          • 5.2.2. Tratamiento contable de estos contratos en la contabilidad nacional
            • A. Ámbito de aplicación: defi nición de los contratos en los que existe colaboración público-privada a los efectos de la Contabil
            • B. Clasifi cación contable de los activos vinculados a una CCPP
            • C. Clausulado Posible
              • a. Riesgo de construcción
              • b. Riesgo de disponibilidad
              • c. Riesgo de demanda
        • 5.3. Recapitulación
      • 6. La eficiencia energética como servicio público
        • 6.1. Caracterización general
        • 6.2. Diferenciación de los contratos de servicios y posibilidad legal del uso de la modalidad de gestión de servicios públicos
        • 6.3. Modalidades del contrato de gestión de servicio público de efi ciencia energética
      • 7. La empresa mixta de servicios energéticos
        • 7.1. Introducción. Actividad empresarial pública y colaboración privada
        • 7.2. Las sociedades de economía mixta en el derecho local
        • 7.3. Origen y evolución normativa
        • 7.4. Forma jurídica de las empresas mixtas locales
        • 7.5. Límites de sus actividades
        • 7.6. Peculiaridades organizativas
        • 7.7. Régimen jurídico de su actividad
      • 8. Otras posibilidades y modelos atípicos
        • 8.1. Contrato administrativo especial
        • 8.2. Concesión demanial
        • 8.3. Contrato privado
      • 9. Conclusiones
    • El contrato de colaboración público-privada de prestación integral de servicios energéticos. Lorenzo Mellado Ruiz
      • 1. Hacia nuevos modelos cooperativos y de dirección en la actuación administrativa: crisis económica y gestión contractual de servicios y prestaciones energéticas
      • 2. Elementos del contrato
        • 2.1. Elemento subjetivo
          • 2.1.1. Poder adjudicador
          • 2.1.2. Las “empresas de servicios energéticos”
        • 2.2. Elemento objetivo
          • 2.2.1. El contrato de servicios energéticos como «contrato plural o integrado»
          • 2.2.2. Contenido del contrato: objeto, precio y remuneración del contratista (la posible remuneración variable en función de los
        • 2.3. Elemento formal: procedimiento de preparación y adjudicación
          • 2.3.1. Actuaciones preparatorias: la evaluación previa y el programa funcional
          • 2.3.2. Clausulado del contrato
          • 2.3.3. Procedimiento de adjudicación
      • 3. Especialidades del régimen jurídico aplicable a los contratos CPP y a la contratación de empresas de servicios energéticos en el sector público
  • Parte tercera. La sostenibilidad energética como nuevo paradigma y el papel de las administraciones públicas
    • Del ahorro de energía a la eficiencia energía a la eficiencia energética: objetivos e instrumentos de la política comunitaria. Susana Galera Rodrigo
      • 1. Del ahorro de energía a la eficiencia energética: la progresión de objetivos comunitarios
        • 1.1. Las Directivas de efi ciencia energética de los edifi cios
        • 1.2. La Directiva de uso fi nal de la energía
        • 1.3. El reforzamiento de la efi ciencia energética: la Nueva Directiva
        • 1.4. La recepción en España de estas medidas
      • 2. Fondos estructurales (2014-2020)
      • 3. El uso estratégico de la contratación pública
        • 3.1. Aspectos sectoriales
        • 3.2. Las Directivas de contratación
    • El marco jurídico de la generación distribuida de energía eléctrica: autoconsumo, redes inteligentes y el "derecho al sol". Mercedes Ortiz García
      • 1. Hacia un nuevo modelo energético: la gran oportunidad
      • 2. La generación distribuida de energía eléctrica
        • 2.1. Un poco de historia
        • 2.2. Concepto y caracteres
        • 2.3. Marco jurídico
      • 3. Las redes inteligentes de energía
        • 3.1. Concepto y caracteres
        • 3.2. La gestión activa de la demanda
        • 3.3. Marco jurídico
      • 4. El autoconsumo
        • 4.1. Concepto, caracteres y tipología
        • 4.2. Marco jurídico
      • 5. Energía: del mercado a la economía inteligente
        • 5.1. Refuerzo de la liberalización y de la intervención pública en el sistema eléctrico
        • 5.2. Volver a la economía (real) y al entorno (natural)
          • 5.2.1. El “principio de la cuna a la cuna”
          • 5.2.2. La revolución de la efi ciencia
        • 5.3. El “Derecho al sol”
          • 5.3.1. Ciudad fi loenergética: edificios bioclimáticos y movilidad inteligente
      • 6. Conclusiones. La energía: responsabilidad de todos y de ámbito local
    • La situación de los entes locales ante el nuevo paradigma de sostenibilidad energética. Iñigo del Guayo Castiella
      • 1. Introducción
      • 2. Un nuevo derecho de la energía
      • 3. El nuevo paradigma de sostenibilidad energética
      • 4. La situación de los entes locales ante el nuevo paradigma de sostenibilidad energética. Planteamiento
      • 5. Iniciativas energéticas locales en la Unión Europea
        • 5.1. El Pacto de Alcaldes. El compromiso con una energía sostenible local
        • 5.2. El programa Intelligent Energy-Europe (IEE)
      • 6. Servicios públicos locales, iniciativa pública local y eficiencia. Análisis de la legislación española vigente
      • 7. Energías renovabñes, planificación espacial y corporaciones locales
      • 8. Conclusión

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad