El aprendizaje de los contenidos escolares

El aprendizaje de los contenidos escolares

  • Autor: Gómez Alemany, Isabel; Valls Jiménez, Enric; Mauri, Teresa
  • Editor: UOC Papers
  • ISBN: 8484296032
  • Lugar de publicación:  Barcelona , España
  • Año de publicación: 2002
  • Páginas: 72
  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • Introducción
  • Índice general
  • UNIDAD 0. Conceptos técnicos y definiciones preliminares
    • 1. Definiciones previas
      • 1.1 Peligro y riesgo
      • 1.2 Emergencia
      • 1.3 Autoprotección
      • 1.4 Plan de Autoprotección
    • 2. Formato de planos
      • 2.1 Planos de situación y emplazamiento
      • 2.2 Planos de detalle
      • 2.3 Plantas de situación
      • 2.4 Simbología básica empleada en las plantas de situación
      • 2.5 Escalas: interpretación, conversión de unidades
      • 2.6 Croquis: concepto y diferencias básicas respecto de los planos
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • UNIDAD 1. Legislación vigente para el control de las emergencias I
    • 1. Generalidades, disposiciones y derogaciones
    • 2. Ámbito de aplicación
      • 2.1 Carácter de norma mínima / Carácter de norma supletoria
      • 2.2 Elaboración de los Planes de Autoprotección
      • 2.3 Registro de los Planes de Autoprotección
      • 2.4 Funciones de la Comisión Nacional de Protección civil en materia de Autoprotección
      • 2.5 Promoción y fomento de la autoprotección
      • 2.6 Vigilancia e inspección por las Aministraciones Públicas
      • 2.7 Régimen sancionador
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • UNIDAD 2. Legislación vigente para el control de las emergencias II
    • 1. Definiciones previas
    • 2. Generalidades, objeto
    • 3. Alcance
      • 3.1 Actividades con reglamentación sectorial específica
      • 3.2 Actividades sin reglamentación sectorial específica
    • 4. Contenido mínimo del Plan de Autoprotección
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • UNIDAD 3. Legislación vigente para el control de las emergencias III
    • 1. Generalidades, disposiciones y derogaciones
    • 2. Ámbito de aplicación
    • 3. Contenido del Código Técnico de la Edificación
      • 3.2 Documentos Básicos
    • 4. Documentos reconocidos del Código Técnico de la Edificación
    • 5. Clasificación de usos
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • UNIDAD 4. Legislación vigente para el control de las emergencias IV
    • 1. Introducción
      • 1.1 Criterios generales de aplicación
    • 2. Propagación interior
      • 2.1 Locales de riesgo especial
      • 2.2 Espacios ocultos
    • 3. Propagación exterior
    • 4. Evacuación de ocupantes
    • 5. Instalaciones de protección contra incendios
    • 6. Intervención de los bomberos
    • 7. Resistencia al fuego de la estructura
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • UNIDAD 5. Legislación vigente para el control de las emergencias V
    • 1. Introducción
      • 1.1 Los accidentes en los edificios
      • 1.2 Un adecuado diseño para hacer edificios más seguros
      • 1.3 Los riesgos más frecuentes en los edificios
      • 1.4 Aspectos generales
    • 2. Seguridad frente al riesgo de caídas
      • 2.1 Resbaladicidad de los suelos
      • 2.2 Discontinuidades en el pavimento
      • 2.3 Desniveles
      • 2.4 Escaleras y rampas
      • 2.5 Limpieza de los acristalamientos exteriores
    • 3. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
      • 3.1 Impactos
      • 3.2 Atrapamientos
    • 4. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos
    • 5. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
      • 5.1 Alumbrado normal
      • 5.2 Alumbrado de emergencia
    • 6. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación
    • 7. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
      • 7.1 Piscinas
      • 7.2 Pozos y depósitos
    • 8. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
    • 9. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo
    • 10. Accesibilidad
      • 10.1 Vivienda accesible y alojamientos accesibles
      • 10.2 Plazas de aparcamiento accesibles
      • 10.3 Plazas reservadas
      • 10.4 Mecanismos
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
    • Ejercicios de aplicación
  • UNIDAD 6. Legislación vigente para el control de las emergencias VI
    • 1. Generalidades
    • 2. Ámbito de aplicación
    • 3. Caracterización de los establecimientos industriales en relación con la seguridad contra incendios
      • 3.1 Clasificación de los establecimientos industriales en función de su configuración y ubicación con relación a su entorno
      • 3.2 Clasificación de los establecimientos industriales en función de su Nivel de Riesgo Intrínseco (NRI)
    • 4. Requisitos constructivos de los establecimientos industriales según su configuración, ubicación y Nivel de Riesgo Intrínseco
    • 5. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales
    • 6. Relación de normativa UNE
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
    • Ejercicios de aplicación
  • UNIDAD 7. Planes de autoprotección: elaboración y contenido I
    • 1. Gestión de Planes de Autoprotección: grupos de intervención
      • 1.1 Los equipos de emergencia
    • 2. Clasificación de las emergencias
      • 2.1 En función de su gravedad
      • 2.2 En función de la ocupación y de los medios humanos disponibles
    • 3. Acciones a realizar durante las emergencias
      • 3.1 El plan de alarma
      • 3.2 El plan de extinción
      • 3.3 El plan de evacuación
      • 3.4 Esquema de operaciones para el desarrollo del plan
    • 4. Situaciones que requieren planes de autoprotección. Actuación de los grupos de intervención en esas situaciones
      • 4.1 Fugas, vertidos y/o emisiones de productos en el ambiente
      • 4.2 Incendios y explosiones
      • 4.3 Inundaciones
      • 4.4 Accidentes personales
      • 4.5 Robo o atraco
      • 4.6 Amenazas terroristas
    • 5. Sectores productivos con gran incidencia de situaciones de emergencia
      • 5.1 Sectores clasificados como actividades de especial peligrosidad
      • 5.2 Accidente mayor
      • 5.3 Evolución del concepto
      • 5.4 Normativa
      • 5.5 Sustancias
      • 5.6 Interferencias accidentales externas
    • 6. Consecuencias de accidentes graves y su propagación
      • 6.1 Los accidentes graves
      • 6.2 Las consecuencias
      • 6.3 Prevención y limitación de las consecuencias
      • 6.4 La Evaluación
    • 7. Implantación y mantenimiento del Plan de Autoprotección
      • 7.1 Responsabilidad de la implantación
      • 7.2 Organización. El comité de autoprotección
      • 7.3 Medios técnicos
      • 7.4 Medios humanos
      • 7.5 Simulacros de emergencia
      • 7.6 Programa de implantación
      • 7.7 Programa de mantenimiento
      • 7.8 Investigación de siniestros
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • UNIDAD 8. Planes de autoprotección: elaboración y contenido II
    • 1. Introducción
    • 2. Métodos cualitativos del cálculo del nivel de riesgo de un edificio
      • 2.1 Orden Ministerial de 1984
      • 2.2 Marí
      • 2.3 Osalán
    • 3. Métodos cuantitativos del cálculo del nivel de riesgo de un edificio
      • 3.1 William T. Fine
      • 3.2 Max Gretener
      • 3.3 Carga de fuego ponderada y corregida
    • 4. Otros métodos
      • 4.1 Método de los factores alfa
      • 4.2 Método de los coeficientes K
      • 4.3 Método de Gustav Purt
      • 4.4 Método de Meseri
      • 4.5 Método Dow
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • UNIDAD 9. Planes de autoprotección: elaboración y contenido III
    • 1. Introducción
    • 2. Cálculo de la ocupación
    • 3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación
      • 3.1 Número de salidas
      • 3.2 Longitud de los recorridos de evacuación
    • 4. Dimensionado de los medios de evacuación
      • 4.1 Puertas y pasos
      • 4.2 Hipótesis de bloqueo
      • 4.3 Pasillos y rampas
        • 4.3.1 Pasillos protegidos
      • 4.4 Escaleras
        • 4.4.1 Escaleras no protegidas
        • 4.4.2 Escaleras protegidas
      • 4.5 Punto de reunión: definición y condiciones
    • 5. Cálculo estimado del tiempo de evacuación
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • UNIDAD 10. Lucha contra incendios
    • 1. Cadena del incendio
    • 2. Elementos del fuego
    • 3. Reacción al fuego de los materiales de construcción
    • 4. Formas de propagación de un incendio. La transmisión del calor. Peligros y prevención
    • 5. Técnicas de extinción según el tipo de fuego
    • 6. Agentes extintores
    • 7. Instalaciones y equipos de extinción de incendios
      • 7.1 Extintores
      • 7.2 Hidrantes
      • 7.3 Columna seca
      • 7.4 Rociadores (sprinklers)
    • 8. Inspecciones y organización de la lucha contra incendios. Manejos de BIE y extintor
      • 8.1 Inspecciones de seguridad contra incendios
      • 8.2 Método de empleo de una BIE
    • 9. Explosiones
      • 9.1 Definición
      • 9.2 Prevención y protección
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • UNIDAD 11. Primeros auxilios
    • 1. Activación del sistema de emergencia en primeros auxilios
    • 2. Bases anátomo-fisiológicas y procedimientos de diagnóstico
    • 3. Técnicas de socorrismo
      • 3.1 Quemaduras de origen físico y químico
      • 3.2 Hemorragias, fracturas y heridas
        • 3.2.1 Hemorragias
        • 3.2.2 Fracturas
        • 3.2.3 Heridas
      • 3.3 Intoxicaciones
    • 4. Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios
    • 5. Rescate y transporte de heridos y enfermos graves
    • 6. Técnicas de reanimación cardio-pulmonar
    • Resumen
    • Ejercicios de autoevaluación
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad