Análisis interno de la empresa

Análisis interno de la empresa

  • Autor: Guerras Martin, Luis Angel; Navas Lopez, Jose Emilio
  • Editor: UOC Papers
  • ISBN: 8484295575
  • Lugar de publicación:  Barcelona , España
  • Año de publicación: 2002
  • Páginas: 46
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Parte I: Generalidades y conceptos
    • 1. Relaciones entre el pigmento y el ligante
      • 1.1. Definiciones
        • 1.1.1. PVC (Pigment Volume Concentration)
        • 1.1.2. CPVC (Critical Pigment Volume Concentration)
        • 1.1.3. Factor de empaquetamiento
        • 1.1.4. Factor de empaquetamiento vs. PVC
      • 1.2. Concentración crítica de pigmento en volumen
        • 1.2.1. Determinación experimental del CPVC
        • 1.2.2. Método de la gilsonita (ensuciamiento)
        • 1.2.3. Método de la tensión de secado (método Kronos)
        • 1.2.4. Modelos matemáticos
        • 1.2.5. ¿Cuándo es preciso calcular el CPVC?
      • 1.3 Factores que afectan al CPVC
        • 1.3.1. Forma de la partícula
        • 1.3.2. Tamaño de partícula
        • 1.3.3. Distribución del tamaño de partícula
        • 1.3.4. Espacios huecos
        • 1.3.5. Área superficial de las partículas
        • 1.3.6. Encadenamiento de partículas
        • 1.3.7. Relación entre tamaño y forma de partícula y espesor del film seco
        • 1.3.8. Estabilidad de la dispersión
        • 1.3.9. Índice de absorción de aceite
        • 1.3.10. Relación entre el índice de absorción de aceite y el CPVC
        • 1.3.11. Naturaleza del ligante
        • 1.3.12. Presentación del ligante
        • 1.3.13. Calidad de la dispersión
        • 1.3.14. Recapitulación
      • 1.4. Variación de características en la CPVC
        • 1.4.1. Características físicas
        • 1.4.2. Características de transporte
        • 1.4.3. Características ópticas
      • 1.5. Factor de ajuste o factor lambda
      • 1.6. UCPVC o último CPVC
      • 1.7. Notas finales
      • Bibliografía
    • 2. Formación del film o película
      • 2.1. Distintas formas de mezclas sólido líquido
        • 2.1.1. Solución
        • 2.1.2. Emulsión
        • 2.1.3. Dispersión
      • 2.2. Presentación de los ligantes
        • 2.2.1. Resinas sólidas
        • 2.2.2. Resinas en solución
        • 2.2.3. Resinas en emulsión
        • 2.2.4. Resinas en dispersión
      • 2.3. La formación del film o película
        • 2.3.1. Tg o temperatura de transición vitrea
        • 2.3.2. TMFF (Temperatura Mínima de Formación de Film)
        • 2.3.3. Coalescentes
        • 2.3.4. Coalescencia
        • 2.3.5. Dispersión versus emulsión
        • 2.3.6. Características
    • 3. Secado o curado
      • 3.1. Secado
        • 3.1.1. Secado flsico
        • 3.1.2. Secado por oxidación
      • 3.2. Curado
        • 3.2.1. Tiempo de inducción
        • 3.2.2. Pot-life
        • 3.2.3. Consideraciones sobre el pot-life
        • 3.2.4. Determinación del pot-life
      • 3.3. Cuantificación de los tiempos de secado y de curado
        • 3.3.1. Tiempos de secado
        • 3.3.2. Tiempos de curado
      • 3.4. Consideraciones sobre la terminología
        • 3.4.1. Diferencias
        • 3.4.2. Obtención de las características finales
        • 3.4.3. Nomenclatura común para técnicos y usuarios
      • 3.5. Nota sobre lasinformaciones técnicas
    • 4. Viscosidad y reologia
      • 4.1. Tensión de cizalla (shear rate)
      • 4.2. Esfuerzo de cizalla (shear stress)
      • 4.3. Viscosidad
      • 4.4. Umbral de esfuerzo (yield value)
      • 4.5. Reologia
        • 4.5.1. Newtonianos
        • 4.5.2. Pseudoplástícos
        • 4.5.3. Tixotrópicos
        • 4.5.4. Dilatantes
        • 4.5.5. Reopépticos
      • 4.6. Tipos de viscosimetro
        • 4.6.1. Control de calidad
        • 4.6.2. Control de aplicación
      • 4.7. Shear rate y su efecto en distintos puntos del proceso
        • 4.7.1. Magnitud
        • 4.7.2. Distintos fenómenos
    • 5. Tensión superficial
      • 5.1. Definición
        • 5.1.1. Sistemas base agua vs. sistemas base disolventes orgánicos
        • 5.1.2. Ecuación de Young
        • 5.1.3. Polaridad
        • 5.1.4. Surfactantes o tensoactivos
        • 5.1.5. Determinación de la tensión superficial
      • 5.2. Efectos relacionados con la tensión superficial
        • 5.2.1. Sobre el proceso de humectación
        • 5.2.2. Dispersión de pigmentos
        • 5.2.3. Nivelación y brillo
        • 5.2.4. Defectos superficiales
        • 5.2.5. Adherencia
        • 5.2.6. Otros
    • 6. Procesos de fabricación
      • 6.1. Fases de la fabricación
        • 6.1.1. Humectación
        • 6.1.2. Molturación
        • 6.1.3. Estabilización
      • 6.2 Humectación y fluidez
        • 6.2.1. Puntos de humectación y de fluidez de Daniels
        • 6.2.2. Separación de los puntos de humectación y de fluidez
      • 6.3. Preparación de las pastas de molienda
        • 6.3.1. Composición de las pastas de molienda
        • 6.3.2. Un ejemplo
        • 6.3.3. Concentración del vehículo en las pastas de molienda
      • 6.4. Dispersión y molienda
        • 6.4.1. Pinturas con base de ligantes en dispersión
        • 6.4.2. Pinturas en base disolvente
        • 6.4.3. Aportación de los dispersores de alta velocidad
        • 6.4.4. Utillaje para la fabricación
    • 7. Clasificación de las pinturas
      • 7.1. Polímeros termoplásticos
      • 7.2. Aceites
      • 7.3. Alquídicas
      • 7.4. Asfálticas
      • 7.5. Acrílicas
      • 7.6. Poliésteres saturados
      • 7.7. Monómeros y poliésteres insaturados
      • 7.8. Fenólicas
      • 7.9. Amínicas
      • 7.10. Vinílicas
      • 7.11. Caucho clorado
      • 7.12. Caucho ciclado
      • 7.13. Epoxi
      • 7.14. Poliuretano
      • 7.15. Silicatos
      • 7.16. Silicona
      • 7.17. Otros ligantes
  • Parte II: Materias primas
    • 8. Ligantes o resinas
      • 8.1. Aceites
        • 8.1.1. Definición
        • 8.1.2. Ácidos grasos
        • 8.1.3. Composición de algunos aceites habituales en la formulación de pinturas
        • 8.1.4. Clasificación empírica de la capacidad de secado
        • 8.1.5. Aceites modificados
        • 8.1.6. Solubilidad
        • 8.1.7. Solubilización en agua
      • 8.2. Resinas alquídicas
        • 8.2.1. Definición
        • 8.2.2. Componentes y características derivadas
        • 8.2.3. Clasificación de las resinas alquídicas
        • 8.2.4. Proceso de secado
        • 8.2.5. Resinas alquídicas modificadas y sus aplicaciones
        • 8.2.6. Alquidicas de altos sólidos
        • 8.2.7. Alquidicas hidrodispersables
      • 8.3. Bitúmenes y asfaltos
        • 8.3.1. Definición
        • 8.3.2. Características
        • 8.3.3. Mezclas y disoluciones
        • 8.3.4. Emulsiones acuosas
        • 8.3.5. Solubilidad
        • 8.3.6. Aplicaciones
      • 8.4. Resinasacrílicas
        • 8.4.1. Definición
        • 8.4.2. Clasificación
        • 8.4.3. Funcionalidad de las resinas termoendurecibles
        • 8.4.4. Resinas acrilicas termoendurecibles diluibles en agua
      • 8.5. Polímeros termoplásticos en dispersión
        • 8.5.1. Definición y síntesis
        • 8.5.2. Factores que influyen en las características
        • 8.5.3. Componentes
        • 8.5.4. Coalescentes y ajuste de la TMFF
        • 8.5.5. Clasificación y descripción
        • 8.5.6. Nuevos desarrollos
        • 8.5.7. Características de las dispersiones
        • 8.5.8. Aplicaciones
        • 8.5.9. Disolventes
      • 8.6. Poliésteres
        • 8.6.1. Componentes
        • 8.6.2. Clasificación
        • 8.6.3. Acrilatos
        • 8.6.4. Aplicaciones
        • 8.6.5. Solubilidad
      • 8.7. Resinas amínicas
        • 8.7.1. Clasificación y componentes
        • 8.7.2. Aplicaciones
        • 8.7.3. Solubilidad
      • 8.8. Resinas fenólicas
        • 8.8.1. Definición
        • 8.8.2. Clasificación
        • 8.8.3. Aplicaciones
      • 8.9. Resinas vinílicas
        • 8.9.1. Componentes
        • 8.9.2. Características
        • 8.9.3. Aplicaciones
        • 8.9.4. Solubilidad
      • 8.10. Cauchos clorados y ciclados
        • 8.10.1. Caucho clorado
        • 8.10.2. Caucho ciclado
        • 8.10.3. Solubilidad
      • 8.11. Resinas epoxi
        • 8.11.1. Definición y componentes
        • 8.11.2. Clasificación
        • 8.11.3. Propiedades
        • 8.11.4. Modificaciones de las resinas epoxi
        • 8.11.5. Endurecedores o agentes de curado
        • 8.11.6. Disolventes reactivos
        • 8.11.7. Estequiometría
        • 8.11.8. Características
        • 8.11.9. Resinas hidrodispersables
      • 8.12. Poliuretanos
        • 8.12.1. Reacciones de los isocianatos
        • 8.12.2. Tipos de poliisocianatos
        • 8.12.3. Tipos comerciales
        • 8.12.4. Tipos de polioles
        • 8.12.5. Estequiometría
        • 8.12.6. Aplicaciones
        • 8.12.6. Solubilidad
      • 8.13. Silicatos
        • 8.13.1. Clasificación y curado
        • 8.13.2. Co-ligantes
      • 8.14. Siliconas
        • 8.14.1. Definición
        • 8.14.2. Resinas modificadas
        • 8.14.3. Aplicaciones
      • 8.15. Otros ligantes
        • 8.15.1. Silanos
        • 8.15.2. Esteres y éteres de celulosa
        • 8.15.3. Colofonia y sus derivados
        • 8.15.4. Resinas duras
        • 8.15.5. Polisacáridos
    • 9. Sistema pigmentario
      • 9.1. Pigmentos
        • 9.1.1. Características de los pigmentos
        • 9.1.2. Pigmentos inorgánicos
        • 9.1.3. Pigmentos orgánicos
        • 9.1.4. Pigmentos anticorrosivos
        • 9.1.5. Pigmentos metálicos
        • 9.1.6. Pigmentos para efectos especiales
      • 9.2. Cargas o fillers
        • 9.2.1. Carbonatos
        • 9.2.2. Sulfatos
        • 9.2.3. Silicatos
        • 9.2.4. Otras cargas
        • 9.2.5. Elección de los pigmentos
    • 10. Disolventes
      • 10.1. Consideraciones sobre la toxicidad e impacto sobre el medio ambiente
      • 10.2. Cálculo del VOC
      • 10.3. Parámetros de solubilidad
      • 10.4. Características
      • 10.5. Elección de los disolventes
    • 11. Aditivos
      • 11.1. Humectantes y dispersantes
        • 11.1.1. Humectación de los pigmentos
        • 11.1.2. Dispersión y estabilización
        • 11.1.3. Humectantes
        • 11.1.4. Dispersantes y estabilizantes
      • 11.2. Antiespumantes
        • 11.2.1. Mecanismo de actuación
        • 11.2.2. Miscibilidad o compatibilidad
        • 11.2.3. Componentes
        • 11.2.4. Evaluación de los antiespumantes
      • 11.3. Agentes reológicos
        • 11.3.1. Mecanismo de actuación
        • 11.3.2. Agentes reológicos en sistemas acuosos
        • 11.3.3. Agentes reológicos en sistemas con disolventes orgánicos o sin disolventes
      • 11.4. Secantes
        • 11.4.1. Secantes de superficie
        • 11.4.2. Secantes de profundidad
        • 11.4.3. Secantes trimetálicos
        • 11.4.4. Agentes antipiel
      • 11.5. Agentes de superficie
        • 11.5.1. Problemas relacionados
      • 11.6. Otros aditivos
        • 11.6.1. Secuestrantes
        • 11.6.2. Alcalinizantes
        • 11.6.3. Inhibidores de corrosión
        • 11.6.4. Bactericidas y conservantes
        • 11.6.5. Modificantes de la conductividad
        • 11.6.6. Coalescentes
        • 11.6.7. Antigelificantes
        • 11.6.8. Acelerantes
        • 11.6.9. Absorbedores de humedad
        • 11.6.10. Estabilizantes UV, antioxidantes y HALS
  • Parte III: Control de calidad y características de las pinturas
    • 12. Control de calidad
      • 12.1. Finura de molido
      • 12.2. Viscosidad y reología
        • 12.2.1. Viscosimetros de copa
        • 12.2.3. Viscosimetro de burbuja Gardner-Hold
      • 12.3. Densidad
      • 12.4. Tiempo de secado
      • 12.5. Soportes de aplicación
      • 12.6. Poder cubriente
        • 12.6.1. Poder cubriente
        • 12.6.2. Rendimiento real
      • 12.7. Color
        • 12.7.1. Observación visual
        • 12.7.2. Determinación con espectrofotómetro
        • 12.7.3. El colorista
      • 12.8. Brillo y velo
        • 12.8.1. Brillo
        • 12.8.2. Velo
      • 12.9. Nivelación y descuelgue
        • 12.9.1. Nivelación
        • 12.9.2. Descuelgue
      • 12.10. Adherencia
        • 12.10.1. Ensayo de enrejado o cross-cut
        • 12.10.2. Ensayo de adherencia por tracción
      • 12.11. Resistividad
      • 12.12. Estabilidad en el envase
    • 13. Características del film seco de pintura
      • 13.1. Espesor de película
        • 13.1.1. Espesor del film húmedo
        • 13.1.2. Espesor del film seco
      • 13.2. Características ópticas
        • 13.2.1. Opacidad y poder cubriente
        • 13.2.2. Color
        • 13.2.3. Brillo
        • 13.2.4. Aceptación de color
      • 13.3. Características de transporte
        • 13.3.1. Permeabilidad al agua
        • 13.3.2. Capacidad de transpiración
        • 13.3.3. Resistencia al manchado
        • 13.3.4. Resistencia a la corrosión
      • 13.4. Características mecánicas
        • 13.4.1. Dureza
        • 13.4.2. Resistencia a la tracción y elasticidad
        • 13.4.3. Flexibilidad
        • 13.4.4. Resistencia a la embutición
        • 13.4.5. Resistencia al impacto
        • 13.4.6. Resistencia al lavado
        • 13.4.7. Resistencia a la abrasión
      • 13.5. Resistencias químicas
      • 13.6. Características de resistencia al exterior
        • 13.6.1. Exposición directa al exterior
        • 13.6.2. Métodos acelerados
      • 13.7. Hojas de control de calidad
  • Parte IV: Soportes o sustratos de aplicación
    • 14. Sustratos, características y preparación de los mismos
      • 14.1. Yeso
        • 14.1.1. Yeso de aplicación manual
        • 14.1.2. Yeso proyectado
        • 14.1.3. Yeso de escayola
      • 14.2. Madera
        • 14.2.1. Presentación de la madera
        • 14.2.2. Maderas duras y blandas
        • 14.2.3. Maderas tropicales
        • 14.2.4. Contrachapados
        • 14.2.5. Aglomerados
        • 14.2.6. Aplicación y características de las pinturas para madera
      • 14.3. Cemento y hormigón
        • 14.3.1. Preparación de la superficie
      • 14.4. Hierro
        • 14.4.1. Hierro laminado en caliente
        • 14.4.2. Hierro laminado en frío
      • 14.5. Zinc y metales ligeros
      • 14.6. Plásticos
  • Parte V: Formulación
    • 15. Diseño y desarrollo del producto
      • 15.1. Petición del diseño
      • 15.2. Búsqueda de las materias primas
        • 15.2.1. Elección del ligante o resina
        • 15.2.2. Elección del sistema pigmentario
        • 15.2.3. Elección de los aditivos
        • 15.2.4. Fuentes de información
      • 15.3. Desarrollo del producto
        • 15.3.1. Condiciones de aplicación
        • 15.3.2. Métodos de aplicación
        • 15.3.3. Condiciones de secado
        • 15.3.4. Desarrollo
      • 15.4. Verificación
      • 15.5. Validación del producto
      • 15.6. Base de datos
  • Parte VI: Defectos y problemas frecuentes
    • 16. Problemas en el almacenamiento
      • 16.1. Disminución de la viscosidad
      • 16.2. Aumento de viscosidad
      • 16.3. Sinéresis
      • 16.4. Formacion de pieles
      • 16.5. Flotación de pigmentos
      • 16.6. Posos duros
      • 16.7. Formación de gases
      • 16.8. Gelificación
    • 17. Problemas de aplicación
      • 17.1. Marcas de brocha
      • 17.2. Pulverización seca
      • 17.3. Descuelgues
      • 17.4. Falta de poder cubriente
      • 17.5. Brillo irregular
      • 17.6. Color no homogéneo
      • 17.7. Alargamiento del tiempo de secado
      • 17.8. Cuarteamiento
      • 17.9. Formación de arrugas en la superficie pintada
      • 17.10. Formación de burbujas
      • 17.11. Formación de cráteres
      • 17.12. Falta de adherencia
      • 17.13. Nota final
  • Bibliografía
  • Anexo I: Términos técnicos
    • Español-Inglés
    • Inglés-Español
    • índice analítico

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad