Diferenciación de Síndromes

Diferenciación de Síndromes

Materiales Académicos de Medicina China

El manual de Diferenciación de Síndromes cubre diversos aspectos clave en cuanto a la diferenciación e identificación sindrómica y a la planificación de sus estrategias de tratamiento. El texto que presentamos desarrolla la diferenciación de síndromes desde todas las perspectivas, tanto clásicas como contemporáneas (Ocho Principios, Yin Yang, Qi-Xue-Jinye, Seis Meridianos, Cuatro Niveles, Sanjiao, Zangfu...). Además, presenta las bases necesarias para la acción terapéutica, profundizando en las estrategias de prevención y tratamiento, así como en las particularidades de la elaboración de la Historia Clínica en MTC.
  • Prólogo del Dr. Fernando Vizcarro Bosch
  • Prólogo de la Dra. SHE Jing
  • CAPÍTULO I. GENERALIDADES EN DERMATOLOGÍA
    • 1.1 Anatomía y fisiología en Medicina Occidental
      • 1.1.1 Anatomía y fisiología
        • 1.1.1.1 Epidermis
        • 1.1.1.2 Dermis
        • 1.1.1.3 Hipodermis o Tejido Subcutáneo
        • 1.1.1.4 Anexos
    • 1.2 Introducción etiofisiopatológica en Medicina Tradicional China
      • 1.2.1 La piel y su relación con el Wei Qí
      • 1.2.2 Relaciones entre la piel y los Zangfu
      • 1.2.3 Relación entre la piel y los meridianos y colaterales
      • 1.2.4 Dermatopatologías en Medicina Tradicional China
        • 1.2.4.1 Tipo Viento
        • 1.2.4.2 Tipo Humedad
        • 1.2.4.3 Tipo Calor
        • 1.2.4.4 Calor Tóxico
        • 1.2.4.5 Tipo Sequedad
        • 1.2.4.6 Estasis de Sangre
        • 1.2.4.7 Insuficiencia de Hígado y Riñón
      • 1.2.5 Diferenciación de síntomas y signos dermatológicos en Medicina Tradicional China
        • 1.2.5.1 Síntomas
          • 1.2.5.1.1 Picor
          • 1.2.5.1.2 Dolor
          • 1.2.5.1.3 Entumecimiento
        • 1.2.5.2 Signos
          • 1.2.5.2.1 Lesiones primarias
          • 1.2.5.2.2 Lesiones secundarias
    • 1.3 Introducción al tratamiento en Medicina Tradicional China
      • 1.3.1 Tratamiento interno
      • 1.3.2 Tratamiento externo
        • 1.3.2.1 Principio de aplicación de los medicamentos de uso tópico
    • CAPÍTULO I. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
    • RESPUESTAS. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
  • CAPÍTULO II. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN DERMATOLOGÍA
    • 2.1 Herpes simple
      • 2.1.1 Definición
        • 2.1.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.1.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.1.2 Etiología y fisiopatología
      • p33.tif
      • 2.1.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más comunes
        • 2.1.3.1 Calor en Pulmón y Estómago
          • 2.1.3.1.1 Xin Yi Qing Fei Yin
          • 2.1.3.1.2 Zhu Ye Shi Gan Gao Tang
          • 2.1.3.1.3 Yin Qiao San
          • 2.1.3.1.4 Bai Hu Tang
        • 2.1.3.2 Calor y Humedad en Jiao Inferior
          • 2.1.3.2.1 Long Dan Xie Gan Tang
        • 2.1.3.3 Calor por insuficiencia de Yin
          • 2.1.3.3.1 Zeng Ye Tang
          • 2.1.3.3.2 Zhi Bai Di Huang Tang
        • 2.1.3.4 Insuficiencia de Bazo y Humedad
          • 2.1.3.4.1 Chu Shi Wei Ling Tang
      • 2.1.4 Tratamiento integrado
        • 2.1.4.1 Acupuntura
        • 2.1.4.2 Tratamiento tópico
          • 2.1.4.2.1 Jin Huang San
          • 2.1.4.2.2 Zi Cao You
          • 2.1.4.2.3 Qing Dai Gao
          • 2.1.4.2.4 Huang Lian Gao
    • 2.2 Herpes Zoster
      • 2.2.1 Definición
        • 2.2.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.2.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.2.2 Etiología y fisiopatología
      • p42.tif
      • 2.2.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más comunes
        • 2.2.3.1 Viento y Calor de Hígado por bloqueo de Qi
          • 2.2.3.1.1 Long Dan Xie Gan Tang
        • 2.2.3.2 Bloqueo de Qi y Estasis de Xue
          • 2.2.3.2.1 Chai Hu Shu Gan Tang
          • 2.2.3.2.2 Tao Hong Si Wu Tang
        • 2.2.3.3 Calor y Humedad por insuficiencia de Bazo
          • 2.2.3.3.1 Chu Shi Wei Ling Tang
        • 2.2.3.4 Insuficiencia de Qi
          • 2.2.3.4.1 Ba Zhen Tang
      • 2.2.4 Tratamiento integrado
        • 2.2.4.1 Acupuntura
        • 2.2.4.2 Auriculopuntura
        • 2.2.4.3 Tratamiento tópico
          • 2.2.4.3.1 San Huang Xi Ji
          • 2.2.4.3.2 Qing Dai Gao
          • 2.2.4.3.3 Wu Gong San
    • 2.3 Verruga
      • 2.3.1 Definición
        • 2.3.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.3.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.3.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.3.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.3.3.1 Viento Calor y Sequedad de la Sangre
          • 2.3.3.1.1 Zhi Hou Fang
        • 2.3.3.2 Humedad Calor y Estasis de la Sangre
          • 2.3.3.2.1 Ma Chi Xian He Xi
        • 2.3.3.3 Calor y estasis de Sangre
          • 2.3.3.3.1 Tao Hong Si Wu Tang
        • 2.3.3.4 Insuficiencia de Sangre de Hígado
          • 2.3.3.4.1 Er Zhi Wan
      • 2.3.4 Tratamiento integrado
        • 2.3.4.1 Tratamiento tópico
        • 2.3.4.2 Acupuntura
        • 2.3.4.3 Auriculopuntura
    • 2.4 Tinea corporis
      • 2.4.1 Definición
        • 2.4.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.4.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.4.2 Etiología y fisiopatología
      • p56.tif
      • 2.4.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.4.3.1 Viento Humedad
          • 2.4.3.1.1 Xiao Feng San
          • 2.4.3.1.2 Ku Shen Tang. Solución de lavado
        • 2.4.3.2 Humedad y Calor
          • 2.4.3.2.1 Bi Xie Shen Shi Tang
          • 2.4.3.2.2 Wu Shen Tang
          • 2.4.3.2.3 Long Dan Xie Gan Tang
      • 2.4.4 Tratamiento integrado
        • 2.4.4.1 Tratamiento tópico
          • 2.4.4.1.1 Xiong Huang Gao. Pomada de Realgar
          • 2.4.4.1.2 E Zhang Feng Jin Pao Fang
          • 2.4.4.1.3 Solución de Lobelia
          • 2.4.4.1.4 E Zhang Feng Jin Pao Fang
    • 2.5 Impétigo y erisipela
      • 2.5.1 Definición
        • 2.5.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.5.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.5.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.5.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.5.3.1 Humedad y Calor Estival
          • 2.5.3.1.1 Qing Shu Tang modificada
        • 2.5.3.2 Humedad por Insuficiencia de Bazo
          • 2.5.3.2.1 Shen Ling Bai Zhu San
        • 2.5.3.3 Viento Calor Tóxico
          • 2.5.3.3.1 Pu Ji Xiao Du Yin
        • 2.5.3.4 Humedad y Fuego de Hígado y Bazo
          • 2.5.3.4.1 Chai Hu Qing Gan Tang
          • 2.5.3.4.2 Long Dan Xie Gan Tang
        • 2.5.3.5 Bloqueo por Calor y Humedad
          • 2.5.3.5.1 Wu Shen Tang + Bi Xie Shen Shi Tang
      • 2.5.4 Tratamiento integrado
        • 2.5.4.1 Tratamiento tópico
          • 2.5.4.1.1 San Huang Xi Ji
          • 2.5.4.1.2 Qing Dai Gao
          • 2.5.4.1.3 Qing Dai San
          • 2.5.4.1.4 Dian Dao San Xi Ji
          • 2.5.4.1.5 Jin Huang Gao
    • 2.6 Sabañones, grietas y callos
      • 2.6.1 Definición
        • 2.6.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.6.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.6.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.6.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.6.3.1 Sabañones
          • 2.6.3.1.1 Dang Gui Si Ni Tang
        • 2.6.3.2 Grietas
          • 2.6.3.2.1 Huo Xue Zhi Tong San
          • 2.6.3.2.2 Zhi Yang Run Fu Gao
        • 2.6.3.3 Callos y durezas
    • 2.7 Dermatitis
      • 2.7.1 Definición
        • 2.7.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.7.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.7.2 Etiología y Fisiopatología
      • 2.7.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.7.3.1 Picadura de insecto. Bloqueo por Calor Tóxico
          • 2.7.3.1.1 Wu Wei Xiao Du Yin
          • 2.7.3.1.2 Huang Lian Jie Du Tang
        • 2.7.3.2 Dermatitis de contacto. Por Viento Calor
          • 2.7.3.2.1 Xiao Feng San
        • 2.7.3.3 Dermatitis de contacto. Humedad y Calor
          • 2.7.3.3.1 Long Dan Xie Gan Tang
          • 2.7.3.3.2 Hua Ban Jie Du Tang
        • 2.7.3.4 Dermatitis de Contacto. Viento Sequedad, insuficiencia de Sangre
          • 2.7.3.4.1 Dang Gui Yin Zi
          • 2.7.3.4.2 Xiao Feng San
        • 2.7.3.5 Dermatitis medicamentosa. Calor Humedad
          • 2.7.3.5.1 Bi Xie Shen Shi Tang
        • 2.7.3.6 Dermatitis medicamentosa. Calor en la Sangre
          • 2.7.3.6.1 Qing Ying Tang
          • 2.7.3.6.2 Xi Jiao Di Huang Tang
        • 2.7.3.7 Dermatitis medicamentosa. Insuficiencia de Qí y de Yin
          • 2.7.3.7.1 Zeng Ye Tang
          • 2.7.3.7.2 Dang Gui Yin Zi
        • 2.7.3.8 Neurodermatitis. Fuego de Hígado
          • 2.7.3.8.1 Long Dan Xie Gan Tang
        • 2.7.3.9 Neurodermatitis. Viento Humedad
          • 2.7.3.9.1 Xiao Feng San
        • 2.7.3.10 Neurodermatitis. Viento, Sequedad e insuficiencia de Sangre
          • 2.7.3.10.1 Dang Gui Yin Zi
        • 2.7.3.11 Dermatitis seborreica. Viento Calor y Sequedad de la Sangre
          • 2.7.3.11.1 Xiao Feng San
          • 2.7.3.11.2 Dang Gui Yin Zi
        • 2.7.3.12 Dermatitis seborreica. Calor y Humedad en Intestinos
          • 2.7.3.12.1 Shen Ling Bai Zhu San
          • 2.7.3.12.2 Yin Chen Hao Tang
      • 2.7.4 Tratamiento integrado
        • 2.7.4.1 Tratamiento tópico
    • 2.8 Eccema
      • 2.8.1 Definición
        • 2.8.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.8.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.8.2 Etiología y fisiopatología
      • p85.tif
      • 2.8.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.8.3.1 Humedad y Calor
          • 2.8.3.1.1 Long Dan Xie Gan Tang
        • 2.8.3.2 Viento Calor
          • 2.8.3.2.1 Xiao Feng San
        • 2.8.3.3 Humedad e insuficiencia de Bazo
          • 2.8.3.3.1 Chu Shi Wei Ling Tang
          • 2.8.3.3.2 Shen Ling Bai Zhu San
        • 2.8.3.4 Insuficiencia de Sangre y Viento Sequedad
          • 2.8.3.4.1 Dang Gui Yin Zi
          • 2.8.3.4.2 Si Wu Xiao Feng Yin
          • 2.8.3.4.3 Si Wu Tang
      • 2.8.4 Tratamiento integrado
        • 2.8.4.1 Tratamiento tópico
        • 2.8.4.2 Acupuntura
    • 2.9 Prurito
      • 2.9.1 Definición
        • 2.9.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.9.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.9.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.9.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.9.3.1 Viento Calor y Calor en Xue
          • 2.9.3.1.1 Xiao Feng San
          • 2.9.3.1.1 Si Wu Tang
        • 2.9.3.2 Humedad y Calor en Hígado y Vesícula Biliar
          • 2.9.3.2.1 Long Dan Xie Gan Tang.
        • 2.9.3.3 Viento Sequedad por insuficiencia de Xue
          • 2.9.3.3.1 Dang Gui Yin Zi
      • 2.9.4 Tratamiento integrado
        • 2.9.4.1 Tratamiento tópico
    • 2.10 Urticaria
      • 2.10.1 Definición
        • 2.10.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.10.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.10.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.10.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.10.3.1 Viento Frío
          • 2.10.3.1.1 Gui Zhi Tang
        • 2.10.3.2 Viento Calor
          • 2.10.3.2.1 Xiao Feng San
        • 2.10.3.3 Humedad y Calor ataca a las Entrañas
          • 2.10.3.3.1 Fang Feng Tong Sheng San
        • 2.10.3.4 Viento Sequedad por insuficiencia de Sangre
          • 2.10.3.4.1 Dang Gui Yin Zi
          • 2.10.3.4.2 Yu Ping Feng San
      • 2.10.4 Tratamiento integrado
        • 2.10.4.1 Tratamiento tópico
          • 2.10.4.1.1 Zhi Yang Xi Yao
          • 2.10.4.1.2 Zao Shi Xi Yao
          • 2.10.4.1.3 Zhi Yang Ding
          • 2.10.4.1.4 Zhi Yang Fen
        • 2.10.4.2 Acupuntura
        • 2.10.4.3 Auriculopuntura
    • 2.11 Psoriasis
      • 2.11.1 Definición
        • 2.11.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.11.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.11.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.11.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más comunes
        • 2.11.3.1 Calor en la Sangre
          • 2.11.3.1.1 Xi Jiao Di Huang Tang
        • 2.11.3.2 Bloqueo de los Canales por Viento y Humedad
          • 2.11.3.2.1 Du Huo Ji Sheng Tang modificado
        • 2.11.3.3 Bloqueo de Qí y Estasis de Sangre
          • 2.11.3.3.1 Tao Hong Si Wu Tang
        • 2.11.3.4 Bloqueo por Humedad y Calor Tóxico
          • 2.11.3.4.1 Bi Xie Shen Shi Tang
          • 2.11.3.4.2 Long Dan Xie Gan Tang + Wu Wei Xiao Du Yin
        • 2.11.3.5 Fuego y Calor Tóxico
          • 2.11.3.5.1 Qing Wen Bai Du Yin
        • 2.11.3.6 Desarmonía entre Chong y Ren Mai
          • 2.11.3.6.1 Er xian Tang modificado + Si Wu Tang
        • 2.11.3.7 Insuficiencia de Sangre y Viento Sequedad
          • 2.11.3.7.1 Dang Gui Yin Zi
      • 2.11.4 Tratamiento integrado
        • 2.11.4.1 Acupuntura
        • 2.11.4.2 Auriculopuntura
        • 2.11.4.3 Tratamiento tópico
          • 2.11.4.3.1 Huang Lian Gao
    • 2.12 Vitíligo y cloasma
      • 2.12.1 Definición
        • 2.12.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.12.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.12.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.12.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.12.3.1 Bloqueo de Qí de Hígado
          • 2.12.3.1.1 Xiao Yao San
        • 2.12.3.2 Bloqueo de Qí y estasis de Xue
          • 2.12.3.2.1 Tong Qiao Huo Xue Tang
        • 2.12.3.3 Insuficiencia de Yin Hígado y Riñón
          • 2.12.3.3.1 Liu Wei Di Huang Tang
        • 2.12.3.4 Insuficiencia de Bazo y Humedad
          • 2.12.3.4.1 Shen Ling Bai Zhu San
      • 2.12.4 Tratamiento integrado
        • 2.12.4.1 Acupuntura
        • 2.12.4.2 Auriculopuntura
        • 2.12.4.3 Tratamiento tópico
    • 2.13 Acné
      • 2.13.1 Definición
        • 2.13.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.13.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.13.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.13.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.13.3.1 Viento Calor en Pulmón
          • 2.13.3.1.1 Pi Pa Qing Fei Yin
        • 2.13.3.2 Calor y Humedad en Estómago
          • 2.13.3.2.1 Yin Chen Hao Tang
        • 2.13.3.3 Estasis por Tan
          • 2.13.3.3.1 Er Chen Tang
          • 2.13.3.3.2 Tao Hong Si Wu Tang
          • 2.13.3.3.3 Hai Zao Yu Hu Tang modificada
      • 2.13.4 Tratamiento integrado
        • 2.13.4.1 Acupuntura
        • 2.13.4.2 Tratamiento tópico
          • 2.13.4.2.1 Dian Dao San
    • 2.14 Rosácea
      • 2.14.1 Definición
        • 2.14.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.14.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.14.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.14.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.14.3.1 Calor en Pulmón y Estómago
          • 2.14.3.1.1 Pi Pa Qing Fei Yin
        • 2.14.3.2 Estancamiento de Calor Tóxico en la piel
          • 2.14.3.2.1 Huang Lian Jie Du Tang
          • 2.14.3.2.2 Liang Xue Si Wu Tang
        • 2.14.3.3 Bloqueo de Qí y estasis de Xue
          • 2.14.3.3.1 Tong Qiao Huo Xue Tang
      • 2.14.4 Tratamiento integrado
        • 2.14.4.1 Tratamiento tópico
    • 2.15 Alopecia areata
      • 2.15.1 Definición
        • 2.15.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.15.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.15.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.15.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más comunes
        • 2.15.3.1 Bloqueo de Qí y estasis de Xue
          • 2.15.3.1.1 Tong Qiao Huo Xue Tang
        • 2.15.3.2 Viento Sequedad. Calor en la Sangre por insuficiencia
          • 2.15.3.2.1 Shen Ying Yang Zheng Dan modificada
        • 2.15.3.3 Insuficiencia de Qí y Sangre
          • 2.15.3.3.1 Ba Zhen Tang
        • 2.15.3.4 Insuficiencia de Hígado y Riñón
          • 2.15.3.4.1 Qí Bao Mei Ran Dan
      • 2.15.4 Tratamiento integrado
        • 2.15.4.1 Acupuntura
        • 2.15.4.2 Tratamiento tópico
    • 2.16 Eritema nudoso
      • 2.16.1 Definición
        • 2.16.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.16.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.16.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.16.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.16.3.1 Bloqueo por Humedad y Calor
          • 2.16.3.1.1 Bi Xie Shen Shi Tang
          • 2.16.3.1.2 Tao Hong Si Wu Tang
        • 2.16.3.2 Retención de Frío y Humedad
          • 2.16.3.2.1 Dang Gui Si Ni Tang
      • 2.16.4 Tratamiento integrado
        • 2.16.4.1 Tratamiento tópico
          • 2.16.4.1.1 Jin Huang San
          • 2.16.4.1.2 Jin Huang Gao
          • 2.16.4.1.3 Si Huang San
          • 2.16.4.1.4 Si Huang Gao
          • 2.16.4.1.5 Hui Yang Yu Long Gao
    • 2.17 Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
      • 2.17.1 Definición
        • 2.17.1.1 En Medicina Occidental
        • 2.17.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.17.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.17.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.17.3.1 Calor Tóxico
          • 2.17.3.1.1 Xi Jiao Di Huang Tang
          • 2.17.3.1.2 Huang Lian Jie Du Tang
        • 2.17.3.2 Bloqueo de Qí y Estasis de Xue
          • 2.17.3.2.1 Chai Hu Shu Gan San
          • 2.17.3.2.2 Tong Qiao Huo Xue Tang
          • 2.17.3.2.3 Xiao Yao San
          • 2.17.3.2.4 Xue Fu Zhu Yu Tang
        • 2.17.3.3 Estancamiento de Qí de Hígado e insuficiencia de Bazo
          • 2.17.3.3.1 Jia Wei Xiao Yao San
        • 2.17.3.4 Fuego por insuficiencia de Yin
          • 2.17.3.4.1 Da Bu Yin Wan
          • 2.17.3.4.2 Zhi Bai Di Huang Tang
        • 2.17.3.5 Insuficiencia de Yáng de Bazo y Riñón
          • 2.17.3.5.1 Jin Gui Shen Qí Wan
          • 2.17.3.5.2 Shen Fu Tang
          • 2.17.3.5.3 Er Xian Tang
          • 2.17.3.5.4 Zhen Wu Tang
        • 2.17.3.6 Insuficiencia de Yang de Corazón
          • 2.17.3.6.1 Yang Xin Tang
        • 2.17.3.7 Insuficiencia de Qi y Yin
          • 2.17.3.7.1 Sheng Mai San
      • 2.17.4 Tratamiento integrado
        • 2.17.4.1 Tratamiento tópico
          • 2.17.4.1.1 Sheng Ji Yu Hong Gao
    • 2.18 Eccema infantil
      • 2.18.1 Definición
        • 2.18.1.1 En Medicina occidental
        • 2.18.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 2.18.2 Etiología y fisiopatología
      • 2.18.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 2.18.3.1 Viento Humedad y Calor
          • 2.18.3.1.1 Xiao Feng Dao Chi Tang
      • 2.18.4 Tratamiento integrado
        • 2.18.4.1 Tratamiento tópico
    • CAPÍTULO II. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
    • RESPUESTAS. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
  • CAPÍTULO III. GENERALIDADES EN LA CIRUGÍA
    • Introducción y reseña histórica
    • 3.1 Generalidades
      • 3.1.1 Etiología
      • 3.1.2 Patogenia
      • 3.1.3 Diferenciación
      • 3.1.4 Tratamiento
        • 3.1.4.1 Tratamiento interno
          • 3.1.4.1.2 Xian Fang Huo Ming Yin
          • 3.1.4.1.4 Nei Shu Huang Lian Tang
          • 3.1.4.1.9 Yang He Tang
          • 3.1.4.1.10 Tou Nong San
          • 3.1.4.1.11 Tuo Li Xiao Du San
        • 3.1.4.2 Tratamiento externo
    • 3.2 Forúnculo, flemón, linfangitis y linfaadenitis
      • 3.2.1 Definición
        • 3.2.1.1 En Medicina Occidental
        • 3.2.1.1 En Medicina Tradicional China
      • 3.2.2 Etiología y fisiopatología
      • 3.2.3 Diferenciación y tratamiento de los sídromes más frecuentes
        • 3.2.3.1 Forúnculo por Calor Estival
          • 3.2.3.1.1 Qing Shu Tang
        • 3.2.3.2 Forúnculo por Calor Tóxico
          • 3.2.3.2.1 Wu Wei Xiao Du Yin
          • 3.2.3.2.2 Huang Lian Jie Du Tang
        • 3.2.3.3 Forúnculo por Viento Calor y Humedad
          • 3.2.3.3.1 Fang Feng Tong Shen San
        • 3.2.3.4 Carbunco por Viento Calor y Humedad
          • 3.2.3.4.1 Xian Fang Huo Ming Yin
        • 3.2.3.5 Carbunco por Humedad y Calor Tóxico
          • 3.2.3.5.1 Qing Re Pai Nong Tang
        • 3.2.3.6 Carbunco por insuficiencia de Yin
          • 3.2.3.6.1 Zhu Ye Huang Qí Tang
        • 3.2.3.7 Carbunco por retención de Humedad y Calor Tóxico por insuficiencia
          • 3.2.3.7.1 Tuo Li Xiao Du San
        • 3.2.3.8 Carbunco por insuficiencia de Qí y Sangre
          • 3.2.3.8.1 Ba Zhen Tang
        • 3.2.3.9 Flemón por Calor y Estasis
          • 3.2.3.9.1 Wu Wei Xiao Du Yin
          • 3.2.3.9.2 Xian Fang Huo MIng Yin
        • 3.2.3.10 Flemón por Calor, Estasis y Humedad
          • 3.2.3.10.1 Tou Nong San
          • 3.2.3.10.2 Jie Du Pai Nong Tang
        • 3.2.3.11 Linfangitis por Calor Tóxico
          • 3.2.3.11.1 Wu Wei Xiao Du Yin
        • 3.2.3.12 Linfangitis por Fuego que penetra en la Sangre
          • 3.2.3.12.1 Xi Jiao Di Huang Tang
          • 3.2.3.12.2 Huang Lian Jie Du Tang
          • 3.2.3.12.3 Wu Wei Xiao Du Yin
        • 3.2.3.13 Linfadenitis
          • 3.2.3.13.1 Niu Bang Jie Ji Tang
          • 3.2.3.13.2 Chai Hu Qing Gan Tang
          • 3.2.3.13.3 Wu Shen Tang
          • 3.2.3.13.4 Bi Xie Shen Shi Tang
      • 3.2.4 Tratamiento integrado
        • 3.2.4.1 Tratamiento tópico
          • 3.2.4.1.1 Yu Lu San
          • 3.2.4.1.2 Qian Chui Gao
          • 3.2.4.1.3 Da Qing Gao
          • 3.2.4.1.4 Lian Niu Hua San
    • 3.3 Patologías mamarias
      • 3.3.1 Definición
        • 3.3.1.1 Generalidades en MTC
          • 3.3.1.1.1 Etiología y fisiopatología
          • 3.3.1.1.2 Diferenciación de síntomas mamarios
          • 3.3.1.1.3 Autoexploración mamaria
        • 3.3.1.2 En Medicina Occidental
        • 3.3.1.3 En Medicina Tradicional China
      • 3.3.2 Etiología y fisiopatología
      • 3.3.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 3.3.3.1 Mastitis. Fase inicial. Bloqueo de Hígado y Calor
          • 3.3.3.1.1 Long Dan Xie Gan Tang
          • 3.3.3.1.2 Ru Xian Yan Tang Yi Hao
          • 3.3.3.1.3 Ru Xian Yan Tang Er Hao
        • 3.3.3.2 Mastitis. Fase purulenta. Calor Tóxico
          • 3.3.3.1.2.1 Ru Xian Yan Tang San Hao
        • 3.3.3.3 Mastitis. Fase postdiabrosis
          • 3.3.3.3.1 Ru Xian Yan Tang Si Hao
        • 3.3.3.4 Hiperplasia mamaria. Bloqueo de Qi de Hígado y Tan
          • 3.3.3.4.1 Ru Kuai Xiao Tang
        • 3.3.3.5 Hiperplasia mamaria. Desequilibrio entre Chong y Ren Mai
          • 3.3.3.5.1 Er Xian Tang + Si Wu Tang
        • 3.3.3.6 Cáncer. Bloqueo de Qí de Hígado
          • 3.3.3.6.1 Shen Xiao Gua Lou San
        • 3.3.3.7 Cáncer. Desequilibrio entre Chong y Ren Mai
          • 3.3.3.7.1 Er Xian Tang
        • 3.3.3.8 Cáncer. Calor Tóxico
          • 3.3.3.8.1 Wu Wei Xiao Du Yin
        • 3.3.3.9 Cáncer. Insuficiencia de Qi y Xue
          • 3.3.3.9.1 Gui Pi Tang
      • 3.3.4 Tratamiento integrado
        • 3.3.4.1 Tratamiento tópico
          • 3.3.4.1.1 Hui Yáng Yu Long Gao
          • 3.3.4.1.4 Sheng Ji Yu Hong Gao
        • 3.3.4.2 Acupuntura
        • 3.3.4.3 Auriculopuntura
    • 3.4 Trastornos de los genitales externos masculinos
      • 3.4.1 Definición
        • 3.4.1.1 En Medicina Occidental
        • 3.4.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 3.4.2 Etiología y fisiopatología
      • 3.4.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 3.4.3.1 Balanitis y balanopostitis. Descenso de Humedad y Calor. Aguda.
          • 3.4.3.1.1 Long Dan Xie Gan Tang
          • 3.4.3.1.2 Ba Zheng San
        • 3.4.3.2 Balanitis y balanopostitis. Insuficiencia de Yin y Calor por insuficiencia. Crónica.
          • 3.4.3.2.1 Liu Wei Di Huang Tang
          • 3.4.3.2.2 Zhi Bai Di Huang Tang
        • 3.4.3.3 Epididimitis. Descenso de Humedad y Calor. Aguda
          • 3.4.3.3.1 Long Dan Xie Gan Tang
          • 3.4.3.3.2 Xi Huang Wan
        • 3.4.3.4 Epididimitis. Estancamiento de Qi y estasis de Sangre
          • 3.4.3.4.1 Gou Ju Tang modificado
          • 3.4.3.4.2 Yáng He Tang
        • 3.4.3.5 Prostatitis. Descenso de Humedad y Calor. Aguda
          • 3.4.3.5.1 Ba Zheng San
          • 3.4.3.5.2 Long Dan Xie Gan Tang
        • 3.4.3.6 Prostatitis. Estancamiento de Qi y estasis de Sangre. Crónica
          • 3.4.3.6.1 Qian Lie Xian Yan Tang
        • 3.4.3.7 Prostatitis. Insuficiencia de Yin
          • 3.4.3.7.1 Zhi Bai Di Huang Tang
          • 3.4.3.7.2 Bi Xie Fen Qing Yin
        • 3.4.3.8 Prostatitis. Insuficiencia de Yáng
          • 3.4.3.8.1 Jin Suo Gu Jing Wan
          • 3.4.3.8.2 You Gui Wan
        • 3.4.3.9 HPB. Calor en el Pumón
          • 3.4.3.9.1 Huang Qin Qing Fei Yin modificada
        • 3.4.3.10 HPB. Descenso de Humedad y Calor
          • 3.4.3.10.1 Ba Zheng San
        • 3.4.3.11 HPB. Hundimiento del Zhong Qi
          • 3.4.3.11.1 Bu Zhong Yi Qi Tang
        • 3.4.3.12 HPB. Insuficiencia de Yin
          • 3.4.3.12.1 Zhi Bai Di Huang Tang
        • 3.4.3.13 HPB. Insuficiencia de Yáng
          • 3.4.3.13.1 Ji Sheng Shen Qi Wan
      • 3.4.4 Tratamiento integrado
        • 3.4.4.1 Acupuntura
        • 3.4.4.2 Tratamiento tópico
    • 3.5 Úlcera por decúbito
      • 3.5.1 Definición
        • 3.5.1.1 En Medicina Occidental
        • 3.5.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 3.5.2 Etiología y fisiopatología
      • 3.5.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 3.5.3.1 Bloqueo de Qí y estasis de Xue
          • 3.5.3.1.1 Xue Fu Zhu Yu Tang
        • 3.5.3.2 Retención del Factor Patógeno
          • 3.5.3.2.1 Sheng Mai San + Tou Nong San + Bi Xie Shen Shi Tang
        • 3.5.3.3 Insuficiencia de Qí y Xue
          • 3.5.3.3.1 Tuo Li Xiao Du San
      • 3.5.4 Tratamiento integrado
        • 3.5.4.1 Tratamiento tópico
          • 3.5.4.1.1 Qí Li San
    • 3.6 Quemadura por calor y frío
      • 3.6.1 Definición
        • 3.6.1.1 En Medicina Occidental
        • 3.6.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 3.6.2 Etiología y fisiopatología
      • 3.6.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 3.6.3.1 Estadio inicial. Insuficiencia de Yin y colapso del Yáng
          • 3.6.3.1.1 Qing Ying Tang modificado
          • 3.6.3.1.2 Shen Fu Tang
          • 3.6.3.1.3 Sheng Mai San
        • 3.6.3.2 Fuego Tóxico penetra en el interior
          • 3.6.3.2.1 Qing Ying Tang modificado
          • 3.6.3.2.2 Huang Lian Jie Du Tang
          • 3.6.3.2.3 Xi Jiao Di Huang Tang
        • 3.6.3.3 Insuficiencia de Qí, Sangre, Bazo y Estómago
          • 3.6.3.2.1 Ba Zhen Tang
          • 3.6.3.2.2 Yi Wei Tang
          • 3.6.3.2.3 Shen Ling Bai Zhu San
        • 3.6.3.4 Quemadura por frío
          • 3.6.3.4.1 Gui Zhi Jia Dang Gui Tang
      • 3.6.4 Tratamiento integrado
        • 3.6.4.1 Tratamiento tópico
          • 3.6.4.1.1 Da Huang Di Yu Fen
          • 3.6.4.1.2 An Yi San Hao Zhi Jia Ding
    • 3.7 Trombosis venosa profunda (TVP) y tromboflebitis
      • 3.7.1 Definición
        • 3.7.1.1 En Medicina Occidental
        • 3.7.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 3.7.2 Etiología y fisiopatología
      • 3.7.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 3.7.3.1 Calor y Humedad
          • 3.7.3.1.1 Yin Chen Chi Xiao Dou Tang
        • 3.7.3.2 Frío y Humedad
          • 3.7.3.2.1 Du Huo Ji Sheng Tang modificado
        • 3.7.3.3 Calor en meridiano de Hígado
          • 3.7.3.3.1 Chai Hu Qing Gan Tang
        • 3.7.3.4 Estasis de Xue
          • 3.7.3.4.1 Huo Xue Tong Mai Yin
        • 3.7.3.5 Insuficiencia de Bazo
          • 3.7.3.5.1 Wen Yang Jian Pi Tang
      • 3.7.4 Tratamiento integrado
        • 3.7.4.1 Tratamiento tópico
          • 3.7.4.1.1 Xiao Yan Ruan Gao
    • 3.8 Hemorroides
      • 3.8.1 Definición
        • 3.8.1.1 En Medicina Occidental
        • 3.8.1.2 En Medicina Tradicional China
      • 3.8.2 Etiología y fisiopatología
        • 3.8.2.1 Hemorroides internas
        • 3.8.2.2 Hemorroides externas
      • 3.8.3 Diferenciación y tratamiento de los síndromes más frecuentes
        • 3.8.3.1 Hemorroides internas. Calor en la Sangre
          • 3.8.3.1.1 Liang Xue Di Huang Tang modificada
        • 3.8.3.2 Hemorroides internas. Insuficiencia de Bazo en la contención de la Sangre
          • 3.8.3.2.1 Gui Pi Tang
        • 3.8.3.3 Hemorroides internas. Calor en Intestino Grueso
          • 3.8.3.3.1 Da Cheng Qí Tang
        • 3.8.3.4 Hemorroides internas. Insuficiencia de Sangre
          • 3.8.3.4.1 Run Chang Wan
        • 3.8.3.5 Hemorroides internas. Hundimiento de Qí de Bazo
          • 3.8.3.5.1 Bu Zhong Yi Qí Tang
        • 3.8.3.6 Hemorroides internas. Viento Calor y Humedad
          • 3.8.3.6.1 Qing Jiu Cang Zhu Tang
        • 3.8.3.7 Hemorroides externas. Calor Humedad y estasis de Sangre
          • 3.8.3.7.1 Qin Jiu Wan
          • 3.8.3.7.2 Huo Xue San Yu Tang
        • 3.8.3.8 Hemorroides externas. Calor en la Sangre
          • 3.8.3.8.1 Liang Xue Di Huang Tang
      • 3.8.4 Tratamiento integrado
        • 3.8.4.1 Tratamiento tópico
        • 3.8.4.2 Acupuntura
    • CAPÍTULO III. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
    • RESPUESTAS. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA
  • GLOSARIO
  • Tabla ordenada de fórmulas

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad